126 research outputs found

    Evaluación de la condición física y somatotipo de la población escolar indígena de 8 a 10 años en la unidad educativa Zuleta 2018

    Get PDF
    Evaluar la condición física y somatotipo de la población escolar indígena de 8 a 10 años de la Unidad Educativa Zuleta 2018.La condición física es catalogada como el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona que conlleva un conjunto de cualidades físicas como fuerza muscular, flexibilidad, resistencia y el somatotipo. El objetivo de la investigación fue evaluar la condición física y el somatotipo de la población escolar indígena de 8 a 10 años en la Unidad Educativa Zuleta. La metodología que se utilizó es de tipo descriptivo, cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal, con una muestra de 25 estudiantes, se utilizaron instrumentos como: “Test de evaluación con balón fisioterapéutico, “Test de Sit and Reach”, “Test de marcha de 6 min” y antropometría con el “Test Heath and Carter”, se obtuvo como principales resultados, que la mayoría de la población investigada correspondió al género masculino con edad predominante de 9 años, dentro de la condición física, la fuerza para el género masculino, obtuvo el nivel “bien” con el 28% de sujetos de estudio, para el género femenino la valoración fue “aceptable” con el 20% de sujetos de estudio, para el género femenino, obtuvo una valoración “excelente” con el 20%, y el género masculino presento una flexibilidad de tipo “buena” con un 28%, la resistencia para el género masculino es de menor intensidad con la del femenino, la toma de signos vitales se mantienen dentro de los rangos normales “pre test y post test”, mientras que el somatotipo “mesomórfico” predomino en ambos géneros.Licenciatur

    Factores de riesgos para hipertensión en trabajadores de una empresa contratista minera, con operaciones de lavado de equipo minero, construcción y mantenimiento de obras civiles en Albania La Guajira en el 2013

    Get PDF
    Objetivo: Establecer los factores de riesgo biológico y comportamental para hipertensión y su participación en la aparición de enfermedad cardiovascular (ECV), en una población de trabajadores de que realizan operaciones de lavado de equipo minero, construcción y mantenimiento de obras civiles en una Mina de Carbón en Albania GUAJIRA en el 2013. Materiales y métodos: Se realizo un estudio descriptivo, en una población de 203 trabajadores, de sexo masculino que laboran en alguno de los frentes de trabajo (lavado de equipo minero o mantenimiento de obras civiles) y cumplieron con los criterios de inclusión: trabajadores mayores de 18 años, sexo masculino, con contrato de trabajo activo. Se obtuvieron los datos, de una fuente secundaria (registros laborales). Se estudiaron las variables: edad, antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión, tabaquismo, peso, talla, IMC, presión arterial, glicemia y perfil lipídico. El riesgo global de enfermedad cardiovascular, se establece mediante la escala de Framinghan. La presión arterial fue determinada con manómetro de mercurio previamente calibrado marca Lord CE 0123, se realizaron dos tomas con un intervalo de 5 minutos, con el sujeto sentado con respaldo, en el brazo izquierdo, promediando las dos cifras, según las recomendaciones del Joint Nacional Comité VII. Los resultados, se muestran mediante tablas y gráficos y se analizan mediante porcentajes, y medidas de tendencia central y dispersión

    Evaluación de la respuesta a volumen mediante ultrasonido de la vena cava, en el servicio de emergencia Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins periodo enero - junio 2020

    Get PDF
    La evaluación del volumen intravascular de los pacientes es una tarea desafiante e importante en la práctica clínica. Los métodos tradicionales, como la medición de la presión arterial, los latidos cardiacos (frecuencia), la turgencia cutánea, el tiempo de llenado de los capilares y la producción de orina, no son específicos ni fiables para la evaluación del volumen (1). La monitorización hemodinámica convencional tampoco pudo detectar hipovolemia oculta en el período perioperatori

    Estudio de función ventricular por Speckle-Tracking Echocardiography 2D y resonancia magnética cardiaca Feature-Tracking en pacientes con circulación de Fontan

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría. Fecha de Lectura: 07-07-202

    Perfusión miocárdica con MIBI: Impacto en la salud mental del usuario, departamento de Medicina nuclear, Clínica las Américas AUNA, Medellín, estudio realizado durante el primer trimestre del año 2021

    Get PDF
    Se anexa carta de aprobacion de comité de investigación, carta de aprobación de clínica las americas AUNA y gráficos comparativos de las encuestas.Si nos remontamos a finales del siglo XIX, en 1895 Röentgen describió los rayos X, en 1986 Becquerel descubrió la radiactividad del uranio y diez años después en 1896 Marie Curie deslumbro al mundo con la radiactividad natural. Esta última fue la primera en utilizar el término “Radioactivo” también descubrió que la radiación que emitía el radio tenía grandes efectos en la piel y sus enfermedades, incluyendo el cáncer. Esta radiación tiene origen nuclear y trabaja con núcleos radiactivos o radionúclidos llamados isótopos radiactivos, así se dio inicio a lo que hoy conocemos como Medicina Nuclear. La medicina nuclear tiene mínimas cantidades de materiales radiactivos denominadas radiosondas estas la mayoría de las veces son inyectadas en el torrente sanguíneo, se tragan o inhalan. La radiosonda se mueve por el área examinada y en la forma de rayos gamma nos muestra energía que es detectada por una cámara y esta es llevada a una computadora que a su vez crea unas imágenes del cuerpo y su interior. Esta información nos ofrece la posibilidad de identificar en etapas tempranas una gran cantidad de enfermedades. Dentro de los estudios de la medicina nuclear encontramos la perfusión miocárdica, que se basa en el uso de radiofármacos administrados con inyección endovenosa y se concentra en el tejido miocárdico, pues solo las membranas de las células vivas son atravesadas y así nos deja evaluar la irrigación global indirectamente, el regional del ventrículo izquierdo y su viabilidad. Lo que conocemos como estrés, es denominado una tensión que se provoca por situaciones que nos agobian y que pueden iniciar trastornos psicológicos, reacciones psicosomáticas que a veces pueden ser graves, y es que, en 1935, Hans Selye construyo el concepto de la psicología definiéndolo como un síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas en el organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química. Este es un proyecto investigativo realizado por tres estudiantes de la UNAD de Radiología e imágenes diagnósticas, el cual consiste en mejorar la salud mental y reducir el grado de estrés que en los pacientes atendidos en la unidad de Medicina Nuclear de Clínica Las Américas AUNA de la ciudad de Medellín en el estudio de perfusión miocárdica. Entre los objetivos que tenemos con este proyecto es educar a los pacientes por medio de boletines y un video educativo sobre el estudio para disminuir la ansiedad y el estrés que se evidencia al ingresar al examen y su efectividad será medida con encuestas en pacientes a los cuales se les realizo la estrategia educativa y se comparara con las encuestas realizadas a los pacientes que no recibieron la información. Nuestro proyecto es muy interesante y de gran importancia para el ámbito de la salud ya que buscamos alternativas no solo para la unidad de medicina nuclear si no que este también sea un ejercicio que pueda ser utilizado en cualquier otra área para tratar de minimizar la ansiedad y el miedo que a veces generar los exámenes o procedimientos que los pacientes no entienden bien o no tienen el suficiente conocimiento del mismo y al tener la información amplia y clara ellos accedan con más tranquilidad a sus exámenes o tratamientos.If we go back to the late 19th century, in 1895 Röentgen described X-rays, in 1986 Becquerel discovered uranium’s radioactivity and ten years later, in 1896, Marie Curie left the world speechless with natural radioactivity. The last one was the first person to use the word "Radioactive", she also found out that radiation emitted by radium had intense effects on skin and its diseases, including cancer. This radiation is of nuclear origin and works with radioactive nuclei or radionuclides called radioactive isotopes, this was the beginning of what we nowadays call Nuclear Medicine. Nuclear Medicine has minimal amounts of radioactive materials called radiotracers, these are mostly injected into the bloodstream, swallowed or inhaled. The radiotracer moves through the examined area and in form of gamma rays shows us energy that is detected by a camera, and it is taken to a computer which in turn creates images of the body and its interior. This information offers us the possibility to identify a large number of diseases in early stages. Within nuclear medicine studies we find myocardial perfusion, which is based on the use of radiopharmaceuticals administered by intravenous injection and it is concentrated in the myocardial tissue, since only the membranes of living cells are crossed and, in this way, it allows us to evaluate global irrigation indirectly, the regional of the left ventricle and its viability. What we recognize as stress, it refers to a tension that is caused by situations that overwhelm us and that can cause psychological disorders, psychosomatic reactions that can sometimes be serious; in 1935, Hans Selye built the concept of psychology defining it as a syndrome or set of non-specific physiological reactions in the body to different harmful agents of the environment of a physical or chemical nature. This is a radiology and diagnostic images research project carried out by three students from UNAD, aimed to improve mental health and reduce the stress level in patients treated at the Nuclear Medicine Unit of Clínica Las Américas AUNA, Medellin, into studies of myocardial perfusion. Among this project’s objectives is to inform patients through newsletters and an educational video about the study to reduce the anxiety and stress that people shown when entering the exam, and its effectiveness will be measured with surveys to patients who got the educational strategy and it will be compared with the surveys carried out on patients who didn’t get the information. Our project is very interesting and of great importance for the field of health since we are looking for alternatives not only for the nuclear medicine unit but also for this to be an exercise that can be used in any other area to try to minimize anxiety and fear that are sometimes generated by tests or procedures that patients don’t understand well or don’t have enough knowledge of, and by having large and clear information, they can access their tests or treatments more calmly

    Efectividad de la metodología enfermera nanda – noc – nic en el control y seguimiento de pacientes con insuficiencia cardíaca

    Get PDF
    La insuficiencia cardíaca (IC) es un problema de salud prioritario. Presenta un gran impacto en la morbimortalidad, con gran repercusión en la dependencia y calidad de vida. Los costes son muy elevados, ya que los pacientes suelen reingresar y frecuentar el hospital bastante (Sayago-Silva et al., 2013). Se ha visto que para evitar la frecuentación hospitalaria es necesario incorporar alternativas asistenciales orientadas al autocuidado. Por otro lado, el manejo de la IC entre varones y mujeres difiere en el conocimiento de la enfermedad, y en las actitudes adoptadas (Rohlfsa et al., 2004). Existen modelos de atención de la IC, basados en el seguimiento por enfermeras que plantean resultados prometedores (Morales & Sarriá, 2006). Concretamente las intervenciones educativas de enfermería tienen un efecto beneficioso en el autocuidado (de los Ángeles Rodríguez-Gázquez, Arredondo-Holguín, & Herrera-Cortés, 2012). Sin embargo, no se ha especificado una base metodológica que sistematice estas intervenciones. Por lo que, pretendemos analizar si las taxonomías NANDA, NIC, NOC, pueden constituir la base metodológica de estas intervenciones. DESARROLLO: Objetivos: 1 Identificar características sociodemográficas y factores de riesgo. 2 Establecer clasificación NYHA y apoyo en su cuidado. 3 Determinar la situación inicial de autocuidado, adherencia terapéutica, y calidad de vida. 4 Determinar la situación inicial de los NOC. 5 Determinar diferencias evaluación inicial respecto al género. 6. Evaluar el efecto de la intervención en autocuidado, adherencia terapéutica, y calidad de vida. 7 Evaluar el efecto de la intervención respecto a los NOC. 8 Establecer la relación entre género y efectividad de la intervención. 9 Estimar relaciones entre los NOC y las escalas de autocuidado, adherencia terapéutica, y calidad de vida. Material y Método: Se han estudiado pacientes atendidos por primera vez en la unidad de IC del Hospital Regional de Málaga. Estableciendo dos grupos, los del grupo control se seleccionaron en los tres primeros meses del año, y se les prestó la atención habitual. Los del grupo intervención se captaron durante el segundo trimestre, y se les aplicó la intervención NANDA-NOC-NIC para el control, seguimiento y educación en IC. Las actuaciones se realizaron en la primera consulta, a los tres y seis meses. CONCLUSIONES: 1- Perfil tipo: mujer (53,5%), edad media menor de 70 años, residencia urbana 80%, bajo nivel educativo. 2- La mayoría más de una enfermedad, HTA más del 50%. Más del 60% eran fumadores. 3- Más del 60% presentaba ligera limitación en actividad ordinaria. El 20% no presentaba ninguna limitación actividad diaria, y menos del 15% podía realizar una actividad inferior a la ordinaria. 4- Más del 80% contaba con apoyo, siendo familiar más del 70%. 5- Inicialmente se detecto: nivel medio autocuidado; buena adherencia terapéutica, y afectación media en calidad de vida. 6- La valoración inicial NOC refleja un conocimiento entre escaso y moderado, raramente una conducta terapéutica, gestión ineficiente de su salud, tolerancia a la actividad moderadamente comprometida y un estado cardiopulmonar entre sustancial y moderado. 7- Hay mas mujeres que hombres. Los hombres presentan mas morbilidad, HTA y diabetes las más frecuentes. Los hombres presentan un consumo de tabaco y alcohol mayor. 8- El autocuidado y la adhesión terapéutica valorados en la primera consulta son similares para hombres y mujeres. Los hombres presentan inicialmente una calidad de vida mejor que las mujeres. En la valoración inicial NOC no se aprecian diferencias entre hombres y mujeres. 9- El grupo intervención ha mejorado más en autocuidado, adhesión terapéutica y calidad de vida. 10- Las puntuaciones NOC del grupo intervención son mejores en el control de la enfermedad, afectación del estado cardiopulmonar, conducta terapéutica y gestión de la propia salud. No mejora en ningún grupo la tolerancia a la actividad. 11- En el grupo intervención mejora el autocuidado tanto en hombres como en mujeres. En hombres casi el doble. La adhesión terapéutica mejora en hombres y mujeres, el doble en mujeres. La calidad de vida mejora igual en hombres y mujeres. En los NOC apenas encontramos diferencias en hombres y mujeres. 12. Los resultados en calidad de vida presenta correlación con todos los NOC. Los resultados obtenidos en autocuidado presentan correlación con los NOC 0414, 0078. La adherencia terapéutica no presenta correlación con ningún NOC. 13. Podemos concluir que la Metodología Enfermera constituye una herramienta efectiva para el control y seguimiento de los pacientes con IC. BIBLIOGRAFIA De los Ángeles Rodríguez-Gázquez, M., Arredondo-Holguín, E., & Herrera-Cortés, R. (2012). Efectividad de un programa educativo en enfermería en el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca: ensayo clínico controlado1. Recuperado a partir de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_12.pdf Jiménez-Navarro, M. F., & Anguita-Sánchez, M. (2008). IC en la mujer. Diferencias de sexo en España. Revista española de cardiología suplementos, 8(4), 23D–29D. Morales-Asencio, J.M., Morilla-Herrera J.C., (último), Martı́n-Santos, F.J., Gonzalo-Jiménez, E., Cuevas-Fernández-Gallego, M., Bonill de las Nieves, C.,… Rivas-Campos, A., (2009). The association between nursing diagnoses, resource utilisation and patient and caregiver outcomes in a nurse-led home care service: Longitudinal study. International Journal of Nursing Studies, 46, 189–196. Morales, J.M., & Sarriá, A. (2006). Modelos alternativos de atención para pacientes con IC: revisión sistemática. Revista de Calidad Asistencial, 21(1), 51–60. Rohlfsa, I., del Mar Garcíaa, M., Gavaldàa, L., Medranod, M. J., Juvinyàa, D., Baltasara, A., … Muñoza, D. (2004). Género y cardiopatía isquémica. Gac Sanit, 18(Supl 2), 55–64. Sayago-Silva, I., García-López, F., & Segovia-Cubero, J. (2013). Epidemiología de la IC en España en los últimos 20 años. Revista Española de Cardiología, 66(8), 649–656

    Cuantifícación de consumo de glucosa y perfusión miocárdica mediante PET/CT

    Get PDF
    La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica no invasiva en medicina nuclear que permite obtener imágenes con información molecular y fisiopatológica por medio de trazadores radiactivos que son captados metabólicamente, y que se suministran al paciente durante el desarrollo del estudio. En este trabajo se busco analizar y cuantificar imágenes PET a partir de modelos compartimentales como herramienta para obtener información diagnóstica adicional en estudios de cardiología nuclear. El análisis cuantitativo de los estudios de viabilidad miocárdica con 18-FDG y perfusión miocárdica con 13-NH3 en dos diferentes grupos de pacientes se logró gracias a la elaboración y optimización de protocolos de adquisición de imágenes, posterior a un estudio detallado de las variables que afectan los protocolos de adquisición de estás técnicas imaginológicas. Para finalmente concluir que la cuantificación de imágenes en PET y particularmente en cardiología nuclear permiten obtener diagnósticos menos subjetivos y con una mejora en la especificidad, sensibilidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo respecto de otras técnica imaginológicas en medicina nuclearAbstract. Positron emission tomography (PET) is a nuclear medicine noninvasive technique that allows obtain images with molecular and pathophysiological information through radioactive tracers that are metabolically captured and delivered to the patient during the course of the study. In this work seek to analyze and quantify PET images from compartmental models as a tool for further diagnostic information in studies of nuclear cardiology. Quantitative analysis of the myocardial viability studies with 18-FDG and myocardial perfusion with 13-NH3 in two different groups of patients was achieved through the development and optimization of image acquisition protocols, after a detailed study of the variables affecting acquisition protocols of this imaging techniques. To finally conclude that the quantification of PET images and particularly in nuclear cardiology allow obtaining less subjective diagnosis and improved specificity, sensitivity, positive predictive value and negative predictive value compared with others imaginological technique in nuclear medicine.Maestrí

    Evaluación de síntomas musculoesqueléticos en docentes que realizan teletrabajo en la Unidad Educativa Verbo Divino de la ciudad de Guaranda

    Get PDF
    Valoración de los síntomas musculoesqueléticos en docentes que realizan teletrabajo en la “Unidad Educativa Verbo Divino” de la ciudad de Guaranda.La sintomatología musculoesquelética es el conjunto de condiciones que afectan músculos, articulaciones y ligamentos, como resultados de factores biomecánicos, psicosociales y físicos. El objetivo general de esta investigación fue determinar los síntomas originados por problemas musculoesqueléticos en docentes que realizan teletrabajo de la Unidad Educativa Verbo Divino de la ciudad de Guaranda. Fue un estudio de diseño no experimental, de corte transversal, cuantitativo y descriptivo. La técnica usada fue la entrevista, los instrumentos fueron los cuestionarios: Estandarizado Nórdico y el test Maslach Burnout Inventory General Survey. El estudio se realizó a una población de 70 docentes. Los resultados obtenidos son: predominio del género femenino con el 68.57%, con el 40% en un rango de edad de 45 a 64 años. Se encontró sintomatología musculoesquelética en la zona dorsal o lumbar, muñeca o mano el 95.71% y en el cuello el 65.71%. Respecto al desgaste ocupacional de los docentes, relacionado con el entorno laboral, el 38.6% padecen de alto cansancio emocional, el 40% de baja despersonalización, y el 52.9% de alta realización personal. Los docentes presentan sintomatología musculoesquelética y no padecen de Síndrome de Burnout.Licenciatur

    Evaluación de los síntomas músculoesqueléticos del personal administrativo del Banco Visionfund Ecuador S.A. de la ciudad de Ibarra 2021

    Get PDF
    Identificar los síntomas musculoesqueléticos presente en el personal administrativo del Banco Visionfund de la ciudad de Ibarra.Los síntomas musculoesqueléticos son el conjunto de trastornos que afectan a huesos, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos; que a menudo suelen presentarse con dolor, hormigueo, pérdida de fuerza y limitación de la movilidad, afectados por diferentes factores de riesgo laboral tales como: biomecánicos, del entorno del trabajo y factores psicosociales. El objetivo de esta investigación fue identificar los síntomas musculoesqueléticos presente en el personal administrativo del Banco VisionFund de la ciudad de Ibarra. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, descriptiva, con diseño no experimental de corte transversal. Como instrumento de investigación se utilizó los cuestionarios: Nórdico de Kuorinka y el Maslach Burnout. El estudio se realizó con una muestra de 32 trabajadores aplicando criterios de inclusión y exclusión. Los resultados obtenidos fueron: el género que más sobresalió es el femenino con 63%, en personas adultos jóvenes de 18 a 35 años con el 69%. Los síntomas musculoesqueléticos que más se evidenció son: en el cuello con un 97%, espalda dorsal con el 88% y espalda lumbar con el 34%. El tiempo de duración de estos episodios fue de 1 a 24 horas. No presentaron desgaste profesional o Síndrome de Burnout el 53% de la muestra total, y Si presentaron el 47%.Licenciatur
    corecore